
La Habana, 9 feb - El Instituto de Nefrología Doctor Abelardo Buch López, en esta capital, lleva a cabo 32 proyectos de investigación dirigidos a ramas de la especialidad como la enfermedad renal crónica, la diálisis, el trasplante, la nefrología clínica y la patología.
Entre las indagaciones más recientes están las de los pacientes convalecientes de la COVID-19, causado por el virus SARS- CoV-2, buscando el daño renal, pues ese coronavirus puede hacer peligrar la vida de las personas con enfermedad nefrítica, declaró a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) el doctor Raime Antonio Bacallao Méndez, su jefe de docencia e investigación.
Precisó el especialista en Nefrología que ese trabajo está en curso y ya se concluyó la primera fase, cuyos resultados han sido importantes, y la segunda, que sería al año de infección de los pacientes, está prevista para comenzar en abril venidero.

La doctora Yamile García Villar, jefa del Centro de Medios Diagnósticos y Tecnología de la referida institución del Ministerio de Salud Pública y una de las investigadoras del proyecto, explicó a la ACN que el estudio se inició en octubre último e incluyó a un centenar de pacientes con seis meses de convalecencia.
Precisó que en la primera fase de la investigación, basada en información internacional y referida al riesgo, daño y secuelas, se determinaron marcadores de deterioro renal e inflamatorios persistentes, y en la segunda se evaluará el daño de la infección de los pacientes.
El riñón es uno de los órganos con puerta de entrada del virus, enfatizó la especialista, quien aconsejó prestarle más interés a todo lo relacionado con la función renal y los marcadores de daños porque aunque los resultados son preliminares, realmente se ha visto un deterioro importante, reiteró.
Alertó la entrevistada que los sobrevivientes a la COVID-19 pueden mantener un estado inflamatorio crónico a bajo nivel que puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, entre otras dolencias crónicas.

El doctor Bacallao Méndez también anunció que próximamente el Instituto de Nefrología iniciará un ensayo clínico con el citrato de potasio en la enfermedad litiásica.
Explicó que el citrato de potasio no es útil para todas las litiasis urinarias, pues hay un grupo de estas, fundamentalmente las de infección, que no se benefician con ese medicamento, por el contrario crecen.
Unos 200 pacientes con litiasis preponderantemente cálcicas incluye el ensayo clínico, y se espera tener resultados para finales del presente año, precisó el especialista.