
Expertos de entidades e instituciones cubanos expusieron sus experiencias en el VI Taller Nacional de Seguridad frente al rayo, cuyas tormentas eléctricas provocaron un promedio anual de 51 fallecidos en Cuba desde 1987 hasta 2023.
La Empresa de Servicios de Seguridad Integral, S.A. (SEISA), principal promotora del encuentro, ponderó el resultado de sus deliberaciones que concluyeron en la capital con el objetivo de fomentar el intercambio teórico y la exposición de prácticas en torno a la necesidad de gestionar la reducción de riesgos por tormentas eléctricas atmosféricas.
Lea también: El rayo, el que más muertes causa en Cuba
Según su programa, los principales temas tratados tuvieron que ver con la investigación actualizada sobre el comportamiento de las descargas de los relámpagos, experiencias nacionales en los trabajos del Sistema de protección contra rayos (SPCR), tecnología inteligente aplicada y novedades.
SEISA destacó en particular la intervención de la ingeniera Marieta García, una de sus especialistas en Gerencia, quien expuso sobre la salvaguarda que merecen los Parques Fotovoltaicos ante el impacto de tal fenómeno atmosférico.
Mencionó, entre otros, la presencia de profesionales del Instituto de Meteorología, de la Agencia de Protección contra incendios, Copextel, Unión Eléctrica, la Sociedad de Ingenierías Mecánica, Eléctrica e Industrial, la Empresa de Ingeniería y Proyectos del Petróleo, del Ministerio de Turismo, las empresas de Comunicaciones de Cuba y la de Servicios de Telecomunicaciones conocida comercialmente por Sertod y pequeñas y medianas empresas.
Enfatizó en que su importancia radica en fortalecer la cultura de prevención y contribuir al perfeccionamiento de los SPCR, el fomento del intercambio científico-técnico y la actualización de las normas y metodologías empleadas en el diseño, instalación y su mantenimiento, con la aplicación de tecnologías ante un fenómeno natural que cada año representa riesgos significativos para la vida humana, las instalaciones y el desarrollo económico del país.
Un promedio anual de 51 fallecidos provocaron las tormentas eléctricas en el país desde 1987 hasta 2023 y en ese período causaron 1892 decesos, de acuerdo con el Máster en Ciencia Neobil Vega Batista, jefe del Departamento de Desarrollo instrumental y tecnológico, del Instituto de Geodesia y Astronomía.
Aunque existe una tendencia general a su disminución se mantienen cifras muy elevadas, añadió el experto, al frente desde 2024 del Proyecto Sistema de alerta temprana y estudios de vulnerabilidades y riesgos de desastres, asociados a tormentas eléctricas en Cuba.