
Este sello valenciano, perteneciente a Grupo Selvi Artes Gráficas, desde hace unos años publica libros para niños, solo de autores cubanos. A esta línea se une para la próxima Feria del libro un grupo de textos, con atractivas ilustraciones, realizados en coedición con Arte chef, de la de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba, FACRC.
La primera propuesta tiene tres grupos: el primero, agrupado como grandes, cuentos para colorear, con Ara y Ari en la tierra de las caguamas, de Enrique Pérez Díaz; Tamales de Ña Teresa y La niña que encontró el horizonte, de Olga Marta Pérez; Arantxa y el ruiseñor, de Nelson Simón; El oro escondido de Jesús Lozada Guevara; El soldadito tricolor de Eldys Baratute y Lin y la casa de la soledad de Elaine Vilar Madruga.
El segundo grupo lo integran libros para niños, pequeños de narrativa y medianos de poesía: El alacrán y el baile y Los pájaros de colores, de Miguel Barnet; Ara y Ari y las mágicas luces de la noche de Enrique Pérez Díaz; La elefanta glotona de Raúl Fraguela; El mundo al revés de Jesús Lozada; Las flores de Pablo de Eldys Baratute; Conciertos marinos de Rafael González Muñoz; La princesa sin zapatos de Miguel Pérez Valdés; Romance con barco de Yansert Fraga León; Saltimbanquiando de Aldo Gutiérrez Rivera; Los leones no comen azucenas de Alberto Peraza y Mi gato y yo de Teresa Melo.
Canta y juega con la lechuza abuela, con selección, notas e introducción de Enrique Pérez Díaz, en una coedición entre Selvi Ediciones y Editorial Gente Nueva, es el tercer grupo que con tiene varias propuestas sobre el animal nocturno.
Los libros, realizados con Arte Chef, pertenecen al grupo Cocinando, suerte de folletos, con unas ilustraciones a todo color y realizados por reconocidos chef: A la italiana, de Luis Ramón Blatle; Quesos de Eddy Fernandez Monte; Huevos de Odlavin Castellano Castillo; Maíz de Miriam Rubiel Díaz; Panes y galletas de Santiago Gutiérrez Lezcano; Fiestas de Jorge Luis Bello y Postres de Jorge González Gulín.
Otro conjunto de folletos se agrupan bajo el título genérico de Menú y cada uno es una muestra de cómo se pueden combinar por día proteínas, frutas y vegetales, con la cantidad de ingredientes y el modo de preparación.
¡Qué dulces! de la Chef Geysis Pérez Santos es un asalto al paladar con dulces que se pueden realizar en casa, mientras el chef Luis Ramón Batlle Hernández en ¿Qué cocinaré hoy? muestra diversas y fáciles recetas con un componente esencial: la imaginación.
Durante la feria del libro, Selvi Ediciones, además de la venta de los libros, participará en dos jornadas singulares: una en el Pabellón Cuba donde en coordinación con la Asociación Hermanos Saínz, se inaugurará una exposición con carteles, realizados a partir de las ilustraciones de los libros para los más pequeños, que ese día gozarán de una fiesta diseñada para ellos.
Mientras, los libros de cocina serán presentados en La cabaña en el contexto del proyecto Cocina y Cultura Alimentaria. En tal sentido el editor y escritor Aldo Gutiérrez Rivera publicará en la revista Arte Chef “El pasado año, en la Feria Internacional del Libro de La Habana, los asistentes pudieron disfrutar del Proyecto Cocina y Cultura Alimentaria (CCA),creado y conducido por la incansable Wally Thompson, quien una vez al mes desarrolla este magnífico espacio con editoriales, autores, instituciones, chefs, especialistas y personas interesadas, que participan el primer sábado de cada mes en la librería Atenea, de La Habana, a las 11:00 de la mañana.
El proyecto está organizado por la Cámara Cubana del Libro, la Agencia Cubana del ISBN, el sistema de editoriales cubanas, la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba (FACRC) y la Asociación de Cantineros de Cuba, y cuenta con el apoyo de personalidades, especialistas y diversas entidades estatales y otras de gestión privada. Fue entonces que por primera vez se realizó en la feria, y me atrevo a asegurar que en todo el país, un espacio dedicado por entero a las relaciones entre la cultura, la alimentación, la restauración, la gastronomía y la literatura, que distinguía por su profesionalismo, creatividad e interesantes propuestas.
Se presentaron libros y sus autores, editoriales, proyectos comunitarios, conferencias, exhibiciones culinarias, degustaciones de comida sana y creativa, blogueros, periodistas que trabajan el sector, representantes de restaurantes y caferías privados, y la asistencia de especialistas en diversas ramas relacionadas.
Se realizaron, in situ, los programas televisivos Cocinando con la abuela, Hola Habana y De tarde en casa; hubo también una exposición de fotografía y otra de menús preparados a personalidades de los siglos XIX y XX, bajo el auspicio del Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad, entre otras numerosas actividades, que ocuparon la atención del público asistente, conocedor y entusiasta.”