
Ailyn Febles Estrada, viceministra de Comunicaciones. Foto: Enrique González (Enro)/ IDEAS Multimedios.
En un mundo donde la transformación digital redefine los sectores económicos, la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) se erige como un escenario esencial para la inserción de Cuba en las nuevas dinámicas globales. Para su edición de 2025, la Feria no solo consolidará su rol como el principal evento comercial del país, sino que dará un paso estratégico al integrar la Inteligencia Artificial (IA) como uno de sus ejes temáticos centrales. Esta decisión busca revolucionar la experiencia de expositores y visitantes, transformando el evento en un espacio más inteligente, conectado y personalizado.
Ante este panorama, conversamos con la viceministra de Comunicaciones (MINCOM), Aylin Febles, para conocer de primera mano la visión y los planes concretos que posicionarán a FIHAV a la vanguardia de la innovación. La integración de herramientas de IA en su estrategia de comunicación, promoción e implementación promete redefinir la interacción con los inversores, optimizar el ecosistema de negocios y proyectar a Cuba como un hub de desarrollo tecnológico en la región.
Viceministra, la Feria Internacional de La Habana es un pilar fundamental para la economía cubana. ¿Podría explicarnos cómo la integración de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la estrategia de comunicación y promoción de la Feria puede transformar la experiencia de los expositores y visitantes internacionales en la edición de 2025?
—La idea es que el área de inteligencia artificial, que será una de las cinco áreas temáticas centrales de la feria, esté directamente vinculada con lo que estará ocurriendo en el evento. En el área expositiva tenemos cuatro temas fundamentales, donde agruparemos las soluciones disponibles.
“Por tanto, los pabellones o las empresas que expongan en sectores como industria, agroindustria y medioambiente (que es una de las áreas temáticas), salud y biotecnología, arte, cultura, educación y deporte, o ciudades inteligentes y movilidad, encontrarán en el área de inteligencia artificial oportunidades de alianza para aplicar la IA en sus respectivos campos”.
“Vamos a implementar una solución de reconocimiento de patrones para identificar a los visitantes mediante reconocimiento facial, utilizando las fotos que se tomen durante la feria. También presentaremos avatares en el área de inteligencia artificial. Pero, sobre todo, se generarán posibles alianzas a partir de los lanzamientos y proyectos que se presenten allí. Creo que todo esto representa una serie de oportunidades nuevas para esta edición de la feria”.

Ailyn Febles Estrada, viceministra de Comunicaciones. Foto: Enrique González (Enro)/ IDEAS Multimedios.
Una de las grandes ventajas de la IA es la personalización. ¿Contempla FIHAV 2025 la implementación de asistentes virtuales o chatbots inteligentes, capaces de atender en múltiples idiomas y guiar a los inversores de forma personalizada sobre las oportunidades de negocios que ofrece Cuba?
—Estamos trabajando para incorporarlos al sitio web de la feria. En el área de inteligencia artificial contaremos con soluciones que, por ejemplo, permitirán la traducción en línea a cualquier idioma para cualquier delegación. Es decir, en esa área no necesitaremos traductores. Será una experiencia muy interesante.
“Tendremos también espacios donde se explicará lo que sucede en el área de inteligencia artificial. Allí se podrá preguntar sobre la estrategia de IA, sobre las actividades que se desarrollarán, y se lanzará un perfil en Instagram que acompañará esta estrategia. En esa cuenta realizaremos concursos y plantearemos preguntas para fomentar la interacción. En resumen, aplicaremos varias técnicas de IA en ese espacio.
“La IA es una excelente herramienta para el análisis de datos. ¿Qué planes existen para utilizar analítica predictiva que analice tendencias de negocio y conecte de manera más eficiente la oferta cubana con la demanda extranjera, creando así un ecosistema de negocios más inteligente y proactivo?
“Vamos a implementar herramientas de evaluación de sentimiento, que estarán disponibles durante la feria para extraer información útil. También pondremos a disposición del jurado instrumentos basados en IA que les servirán para otorgar los premios, especialmente los de comunicación.
“Además, realizaremos un diagnóstico del comportamiento de las redes sociales asociadas a la feria, con el objetivo de entregar información útil a los organizadores. Esto permitirá tomar decisiones de un día para otro: qué ocurrió hoy, qué puede pasar mañana y qué se puede mejorar para futuras ediciones.
La IA requiere nuevas capacidades. ¿Qué programas de capacitación o iniciativas de formación en competencias digitales e inteligencia artificial se están impulsando desde el gobierno para que el capital humano cubano esté preparado para aprovechar estas herramientas en eventos de la magnitud de FIHAV?
—Cuando se aprobó la política de transformación digital, también se aprobó la estrategia nacional de inteligencia artificial. Esta estrategia incluye un eje dedicado al desarrollo de competencias digitales en todos los sectores: en la población, en los niños, jóvenes, adolescentes y en los directivos, quienes necesitan comprender la IA para la toma de decisiones.
“Hemos desarrollado varias acciones. Se realizó un taller de competencias digitales en el sector educativo, y algunas de esas acciones se mostrarán en la feria. En colaboración con la Universidad de Camagüey y el Ministerio de Educación Superior, estamos trabajando en libros básicos de inteligencia artificial para distintas edades. Uno de ellos se lanzará en FIHAV 2025, y los otros en el Congreso Internacional Informática 2026. También se presentarán programas de entrenamiento en IA para empresas, que estarán disponibles en la feria.
FIHAV es el escenario ideal para mostrar lo mejor de Cuba. ¿Habrá un espacio específico dentro de la Feria en 2025 para que emprendedores, universidades y centros de investigación cubanos exhiban sus desarrollos y aplicaciones prácticas en Inteligencia Artificial?
—Sí, una de las cinco áreas temáticas de la feria es precisamente la inteligencia artificial. En ese espacio se expondrán más de 70 soluciones cubanas. La decisión ha sido dedicar un área específica para mostrar los resultados —modestos pero significativos— que tenemos como país en este campo, y también para fomentar alianzas.
“Participarán universidades de todo el país: La Habana, Camagüey, Universidad Central de las Villas, Oriente, Cienfuegos, Sancti Spíritus, la CUJAE y la UCI. También estarán presentes MiPymes estatales y privadas, así como grandes empresas tecnológicas que mostrarán sus avances. Hemos logrado reunir un ecosistema amplio de actores económicos y científicos que desarrollan aplicaciones en este ámbito.
“Contamos con investigadores que trabajan en IA desde los años 70. De hecho, una de las primeras carreras en incorporar esta temática fue Ciencias de la Computación en la Universidad de La Habana. Cuba tiene una historia sólida en este campo.
Mirando más allá de 2025, ¿cómo visualiza el papel de la Inteligencia Artificial en posicionar a la Feria Internacional de La Habana no solo como un punto de encuentro comercial, sino como un hub de innovación tecnológica para toda la región de América Latina y el Caribe?
—La IA es una herramienta clave para lograrlo. Tenemos que aprovecharla, siempre con responsabilidad y transparencia. Debemos poner al cliente en el centro: ¿qué quiere?, ¿cuánto quiere?, ¿qué se logró?, ¿qué podemos resolver a través de la feria?
“Aplicar técnicas de IA a la gestión, promoción, distribución de espacios y análisis de resultados de la Feria es una oportunidad que no podemos desaprovechar. Todo lo que hagamos hoy debe considerar cómo la IA puede ayudarnos a hacerlo de manera más eficiente y efectiva, adaptándonos a nuestras condiciones.
Para quienes asistirán a la feria, desde su papel como organizadora, ¿qué no deben perderse?
—No pueden dejar de visitar el área de inteligencia artificial, que estará en el pabellón 14, el pabellón de las comunicaciones. Deben estar atentos a los pitch de proyectos, que serán muy dinámicos y propicios para establecer alianzas. También los invito a seguir el perfil de Instagram de Inteligencia Artificial Cuba, participar en los concursos e interactuar con el robot y el avatar que tendremos en esa área.
“Todo esto responde a la política de transformación digital, a la estrategia nacional de inteligencia artificial y a las recomendaciones de la UNESCO sobre el uso ético de estas tecnologías. Todas las aplicaciones que mostraremos han pasado por ese filtro ético.
“Además, intentaremos que los convenios y acuerdos de colaboración que se firmen en esta área se realicen en formato digital, con la menor cantidad de papel y personal posible, para demostrar el potencial de la IA en procesos como estos.